viernes, 27 de enero de 2012

DENUNCIELO.



. MATA GATOS POR PLACER. DENUNCIELO. SI NO LO HACE UD ES COMPLICE.

SE LLAMA: Mauricio Caraccioli (Mar del plata - Argentina) COLABOREMOS TODOS PARA QUE A ESTE "IMPRESENTABLE", LO CONOZCA TODO EL MUNDO.- ¿Este es un imbecil que hace deporte? POR FAVOR, COLABORA!! NO NOS DES LA ESPALDA!! Pueden hacer una pequeña diferencia, tan solo escribiendo sus nombres, y reenviandolas a sus contactos..
..PARA QUE TODO EL MUNDO LO VEA A ESTA PERSONA SIN CEREBRO!

miércoles, 12 de octubre de 2011

Chau, chau adiós...

ANIMALES RAROS PERO AUTENTICOS.
¿SON RAROS NO ? ESPERAMOS QUE LO SIGAN SIENDO .SON UNICOS EN EL MUNDO .QUE NO SE EXTINGAN .SI NO EL HOMBRE LOS TENDRA QUE FABRICAR CON PROGRAMAS DE DISEÑOS COPUTARIZADOS Y NO SON LO MISMO .
PARA VER ANIMALES RAROS ,SI TODO SIGUE ASI SOLO NOS TENDREMOS QUE CONFORMAR CON ESTOS FICTICIOS. LAMENTABLE NO .PERO LA VERDAD QUE ESTO NO ES JODA.CONSERVEMOS A NUESTRAS ESPECIES.

LOS QUE SE FUERON.

LOS QUE YA NO ESTAN

ESPECIES EXTINGUIDAS POR EL HOMBRE.

1-DODO-Raphus cucullatus

* Struthio cucullatus Linnaeus, 1758
* Didus ineptus Linnaeus 1766

El dodo o dronte (Raphus cucullatus, llamado Didus ineptus por Linnaeus) fue un ave no voladora de aproximadamente un metro de altura, con un peso que oscilaba entre 13 y 25 kg. Era originaria de las islas Mauricio, situadas en el Océano Índico, y se alimentaba de frutas. Su pico, particularmente por la forma, le permitía romper las cortezas de los cocos, y anidaba en el suelo.

Se piensa que evolutivamente surgió de palomas que migraban entre África y el sudeste asiático, por esto se trataba de una peculiar ave "áptera", ya que la ausencia de depredadores hizo que no desarrollara el sistema muscular para el vuelo. Era un pariente cercano del solitario de Rodríguez, otra ave de las Mauricio que también se extinguió apenas un siglo después. Se cree que la paloma de Nicobar es el pariente más cercano todavía vivo.

El ser humano llegó a su hábitat en el siglo XVII. Las primeras noticias que en Europa se tuvieron del ave parecen datar de 1674; en 1681 un conquistador español llevó un ejemplar a Europa. Los descubridores portugueses llamaron dodo («estúpido» en el habla coloquial portuguesa) al ave por su torpeza y la facilidad con que podía ser cazada. También se la ha llamado dronte, una denominación algo más científica.

La llegada del hombre acarreó la propagación de nuevas especies en la isla, incluyendo cerdos, macacos cangrejeros, perros, gatos y ratas, la aparición de nuevas enfermedades y la propia destrucción de bosque, del cual dependía en gran medida la subsistencia del dodo. Se estima que el saqueo de sus nidos por parte de las nuevas especies tuvo un efecto más devastador que el de la caza. Como consecuencia se produjo la completa extinción de este ave un siglo después de la llegada del ser humano a la isla.

Sir Thomas Herbert, el introductor de la palabra “dodo”, dedicó al animal en 1627 un dramático epitafio: “Tienen un semblante melancólico, como si fueran sensibles a la injusticia de la naturaleza al modelar un cuerpo tan macizo destinado a ser dirigido por alas complementarias ciertamente incapaces de levantarlo del suelo”.


2-ZORRO LOBO MALVINENSE-Dusicyon australis

Estado de conservación

Extinto desde 1876
Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Dusicyon
Especie: D. australis
Nombre binomial
Dusicyon australis
(Kerr, 1792)

El guará (Dusicyon australis), también llamado zorrolobo, zorro-lobo de las Malvinas, zorro malvinero, zorro malvinense o zorro antártico, fue una especie zoológica de cánido, ya extinto, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un zorro grande: medía unos 90 cm de longitud corporal desde el hocico hasta el nacimiento de la cola. Ésta alcanzaba los 30 cm, y poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos de las Islas Malvinas, su hábitat exclusivo. El cuello y las patas amarillentas, la 'garganta' y 'labios' blancuzcos, orejas grisáceas —externamente bayas—, la cola semejante a la de un zorro, parduzca en su origen aunque concluyendo en una típica punta blanca (característica compartida con el lobo de crín o aguará guazú).

Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830s, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las Islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos.

El guará de la Gran Malvina (Dusicyon australis australis) era una subespecie algo más pequeña y poseía un pelaje con tonalidad más rojiza.

La presencia del guará en las Malvinas probablemente derive de esporádicos desembarcos de cazadores yámana o manne'ken. Estas etnias fueguinas habían logrado domesticar a los culpeos creando el antiguo perro yagán (también llamado perro fueguino). La denominación guará, transcripta por los ingleses warrah, le fue dada a este animal por los gauchos argentinos quienes lo notaron semejante al ya citado aguará guazú.

3-GUACAMAYO AZUL. Anodorhyncus Glaucus
Otros nombres vulgares: Guambá hovíg o guaá-hovi (guaraní) – guacamayo celeste, ara azul, arará, arapachá, o araracá (guaraní), arará celeste, arará azul pequeño.

Descripción general y características.

Este psittácido constituye el representante más austral del género Anodorhynchus. El mismo estaba originalmente integrado por otras cuatro especies.
Esta especie se caracteriza por su menor tamaño, (68 a 74 cm. de largo total) y diferencias de tonalidades en la coloración del plumaje que era predominantemente azul verdoso con un matiz grisáceo en la cabeza y el cuello y un tinte algo parduzco sobre la cara, garganta y parte superior del pecho. Según algunos autores, la coloración de la garganta tiende a negruzco, el abdomen es verdoso y las cobijas internas del ala son negro sepias. Bien contrastante resulta la zona periocular desnuda y la mancha de base de la mandíbula amarillo-cromo pálida, al igual que la faja angosta que la bordea. El pico es bien grande y robusto, de 65 a 70 mm, de color negro, igual que el iris, los tarsos y los párpados. Sería en su aspecto muy similar a Anodorynchus leari, pero algo más claro. No obstante su asombroso parecido, últimamente se tiende a considerar que ambos guacamayos constituyen una superespecie. La cola, para algunos autores, llegaría a los 40 ó 43 cm. de largo, con rectrices centrales de hasta 3,95 cm.

Hábitat.

En cuanto al hábitat de la especie se han señalado áreas de parque con isletas de monte, rodeadas de pajonales y esteros o las zonas con palmares siempre cerca de los ríos con barrancas pronunciadas. Según Olrog (1984) sería típico de las sabanas y bosques de pino paraná, pero no se conoce en qué registros se basó para hacer tal afirmación.

Distribución geográfica.

Su distribución original abarcaba , según la poca información existente, el este del Paraguay, el sur del Brasil, (estados de Santa Catarina y Río Grande do Sul), el nordeste argentino (sur de Misiones, norte y centro de Corrientes, hasta los esteros de Batel, y probablemente, este del Chaco, según una única cita, sólo nominal y vaga del Comandante Fontana, y el norte del Uruguay (departamento de Artigas)

Comportamiento.

Según Azara (1805) la especie excavaría cuevas en las barrancas de los ríos o en los troncos de los árboles secos, donde depositaría 2 huevos. Sobre sus costumbres es muy poco lo que se sabe.
De Mossy (1860) la halló muy asociada a los palmares de yatay, donde además se alimentaban. Orfila (1936) la considera en cautiverio "poco sociable, sin ser arisco" y destaca que se irritan enseguida, atacan a picotazos cuando se los alimenta, son silenciosos y reposados, por lo general largo rato en un mismo sitio sin moverse. Por el contrario, Sánchez Labrador (1767) la considera una especie muy mansa e inteligente al domesticarse, y relata las increíbles habilidades, casi humanas de un ejemplar que vivió algún tiempo en la reducción de "La Concepción" que significaría "que está todo el día hartándose".

Causas de la extinción.

Se cree que el aumento de la navegación y el poblamiento de las costas de Paraná, donde se alzan, entre otras, las ciudades de Resistencia, Corrientes y Posadas y las del alto Uruguay lo habría privado de áreas tranquilas, aptas para la nidificación. También la caza debe haber tenido un impacto significativo, debido a su aspecto y tamaño imponentes. Inclusive se lo llegaba a capturar como recurso proteico, aunque su carne no fuera de las más gustosas. La extracción de pichones para criarlos como mascotas tiene antigua data, como así también el envío de ejemplares a zoológicos europeos.
No se descarta la posibilidad de que su declinación haya sido causada por alguna epizootia, o bien por problemas genéticos, en una población ya disminuida.
Probablemente extinto, a pesar de que fue abundante en otros tiempos, hay remotas posibilidades de que aún subsista en selvas marginales de ríos no navegables.

LOS QUE SE ESTAN POR IR.

LOS QUE PRONTO NO ESTARAN MAS SI EL HOMBRE SIGUE DSTRUYENDO SUS HABITAT Y LOS SIGA CAZANDO Y COMERCIANDO.

4-MACA TOBIANO

La palabra "tobiano" de su nombre -usada por el hombre de campo para indicar el pelaje de algunos caballos- alude al color de su plumaje. Su nombre científico es "Podiceps gallardoi" (Rumboll, 1974). Pertenece a la clase de las aves, orden de los podicipediformes. Fue descubierta en 1974 por Mauricio Rumboll en Santa Cruz.

CARACTERISTICAS

El macá tobiano es un ave zambullidora. su plumaje blanquinegro es muy Ilamativo y le dá su nombre. La cabeza es negra, con plumas alargadas de color marrón o castaño rojizo, que forman una cresta que yerguen a voluntad. El cuello y el vientre son blancos; el dorso, negro y las alas son blancas con algunas plumas negras. El pico mide unos dos centímetros y es de color gris azulado oscuro, al igual que las patas. Su peso alcanza los 530 gramos y el largo total es de alrededor de 35 centímetros.

HABITAT

Habita en lagunas de la alta meseta patagónica, de aguas transparentes, alimentadas por el deshielo de las nieves cordilleranas y con vegetación de vinagrilla. Se lo encuentra en la laguna de los Escarchados y otras cercanas, en la provincia de Santa Cruz, aproximadamente 70 kilómetros al este de Calafate. En 1981 se descubrió al norte del lago Viedma otro grupo de aves en un área que abarca 15 lagunas apropiadas para que la especie arme sus nidos.

ALIMENTACION

Este macá encuentra su alimento explorando el medio lacustre en que se desplaza. Allí captura pequeños invertebrados acuáticos, como caracoles, dípteros y coleópteros.

SU CRIA

En las lagunas donde habita se pueden observar pequeñas colonias de nidificación formadas luego del interesante cortejo nupcial de la especie. Una vez construidos los nidos, tiene lugar la puesta de dos huevos y se produce la incubación, que dura unos 21 días. Al nacer, los pichones están revestidos de un plumón rayado que es característico de esta especie; paulatinamente es cambiado por un plumaje similar al de los ejemplares adultos.

POR QUE ESTA EN PELIGRO

Como en la zona donde se desarrolla esta especie hay otras aves, los huevos pueden ser víctimas de la acción de predadores. Uno de ellos, que constituye su principal amenaza directa, es la gaviota cocinera, que también ataca a los pichones. Esta ave llega a la zona siguiendo a los asentamientos humanos y los basurales que se forman favorecerían su desarrollo.

5-YACARE-CAIMAN YACARE.
Estado de conservación
En peligro
Clasificación científica
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Género: Caiman
Especie: C. yacare
Nombre binomial
Caiman yacare
Daudin, 1802
Distribución
Distribución del caimán yacaré

Distribución del caimán yacaré

El yacaré negro (Caiman yacare) es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede alcanzar los tres metros de longitud. Fuertemente acorazado en el lomo, de color negruzco u oliva muy oscuro, la piel delicadamente jaspeada de los flancos y de los ejemplares juveniles lo convirtió en un favorito de la industria del calzado durante muchos tiempo. Las medidas de protección han permitido su recuperación; se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES. Se lo conoce también como caimán del Paraguay o jacaretinga en portugués).

Hábitat

El yacaré negro habita regiones pantanosas y lacustres de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, en especial las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en el Pantanal brasileño y en el sistema del Iberá en Argentina. Prefiere las zonas cálidas y lluviosas, más favorables a su metabolismo. A diferencia de otras especies locales, ocupa con frecuencia cursos de agua amplios y abiertos.

Descripción

El yacaré negro alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes, por lo que se lo denomina ocasionalmente yacaré piraña.
Ejemplar adulto en los Esteros del Iberá
Ejemplar adulto en los Esteros del Iberá

La coloración es negruzca o muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, las escamas del lomo presentan osteodermos bien marcados.

Los ejemplares juveniles muestran un diseño de franjas negras sobre fondo marrón o amarillento, que se va oscureciendo paulatinamente. La coloración adulta sobreviene antes de que la madurez sexual, que alcanzan alrededor de los 10 años de edad; la longitud media en ese momento ronda 12 dm .

Las patas son fuertes y cortas; los dedos de las posteriores está unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la fuerza impulsora proviene en general de la musculosa cola, que representa el 30% de la longitud del cuerpo.

Hábitos

La dieta del yacaré negro es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural de la palometa. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica; salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano.

La época de reproducción se ubica a comienzos del verano; los machos marcan su territorio y combaten para expulsar a los ejemplares más débiles. Las hembras recorren la zona y copulan repetidamente para garantizar la fecundación de los huevos. Poco más tarde construirán un nido con los materiales que encuentran en la zona, siempre cerca de una superficie de agua, donde depositarán entre 20 y 40 huevos; el nido toma la forma de un montículo de material orgánico de hasta un metro y medio de diámetro y 6 dm de altura.

La hembra cuida del nido durante los dos meses de la incubación, aunque en áreas de caza más o menos intensa pueden abandonarlo. El calor necesario para los embriones proviene del sol y la descomposición de la materia orgánica del nido.

Los ejemplares juveniles presentan una elevada tasa de mortalidad natural; sus predaderos principales son las aves rapaces: el carancho, el gavilán cangrejero y el jabirú entre otros. Sin embargo, las causas fundamentales de la intensa reducción en número de la especie ha sido la caza; para la industria del cuero, para el tráfico de mascotas y, en menor medida, para alimentación por parte de los pobladores locales, que consumen ocasionalmente también los huevos; y la reducción de su hábitat.

Existen varios proyectos de cría de yacaré en granjas en Brasil y Argentina; parte de la producción se reintegra al medio ambiente, y la restante se faena para su explotación comercial.

6-YAGUARETE O TIGRE AMERICANO .Panthera onca

Estado de conservación
Vulnerable
Clasificación científica
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Especie: P. onca
Nombre binomial
Panthera onca
Linneo, 1758
Ejemplo de P. onca con melanismo.
Ejemplo de P. onca con melanismo.

El yaguar, yaguareté o jaguar (Panthera onca) conocido en Perú como otorongo (del quechua uturuncu) es el felino de mayor tamaño de América. Habita principalmente las zonas selváticas, donde es el mayor predador junto al caimán.


Nombres y etimología

En sus zonas nativas recibe diferentes denominaciones en español como jaguar, yaguareté, yaguar, onza, tigre o tigre americano (los mexicas lo llamaban en nahuatl: ocelotl lo cual puede dar lugar confusión con el ocelote de modo que el nombre mexica o "azteca" más preciso es tlatlauhquiocélotl. En mapuche se le dice nahuel y en quechua uturuncu, uturunku o unqa).

El origen del nombre más usual proviene de la palabra guaraní yaguá-eté que significa «parece perro»; en efecto, antes de 1492 los guaraníes utilizaban la palabra yaguá para referirse al mayor superpredador americano, es decir al yaguar, pero ante la presencia de los feroces perros de combate traídos por los europeos el término guaraní yaguá pasó a significar perro en tanto que fiera o animal feroz por antonomasia (actualmente se aplica este término en guaraní a cualquier perro) quedando redenominados los especímenes de Panthera onca como yaguá-eté («parece perro»), de allí surge la denominación yaguareté usada especialmente en Argentina y Paraguay, y de modo abreviado: yaguar o jaguar.
Distribución del jaguar, en rojo zonas en donde ha sido extinguido, en verde zonas donde perdura.
Distribución del jaguar, en rojo zonas en donde ha sido extinguido, en verde zonas donde perdura.

Características y comportamiento [editar]
El yaguar es el único felino capaz de perforar la caparazón de una tortuga.
El yaguar es el único felino capaz de perforar la caparazón de una tortuga.

La P. onca es el mayor de los felinos de América, midiendo entre 1,10 y 1,90 m de longitud en su etapa adulta; puede llegar a medir 80 cm de altura en la cruz, y pesar normalmente entre 57 y 113 kg, e incluso hasta 150 kg en algunos casos. Posee la estructura mandibular más poderosa de todos los felinos, y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico, la fortaleza de estas mandíbulas le permite atravesar la caparazón de una tortuga.

Aunque se asemeja mucho en apariencia al leopardo o pantera del Viejo Mundo (Panthera pardus), con el cual se encuentra emparentado, su papel ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre (Panthera tigris), puesto que son predominantemente terrestres y carecen de predadores o competidores naturales, al ser el resto de los felinos americanos significativamente más pequeños.

Su hábitat actual varía desde la selva tropical de Centro y Sudamérica al campo abierto, pero muy rara vez son vistos en zonas montañosas, en donde predomina el puma (Puma concolor). Conocidos por su habilidad para nadar y trepar, generalmente prefieren vivir cerca de ríos, pantanos y en bosques frondosos con vegetación espesa para acechar a sus presas.

La P. onca es un cazador solitario y no se relacionan con otros de su especie más allá de la época de apareamiento; generalmente caza presas grandes como venados, tapires, carpinchos o pecaríes; aunque suelen atrapar cualquier animal, desde ranas y ratones a aves, peces y animales domésticos. En total el jaguar da caza a más de 80 especies (más que el león y el tigre). Puede cazar cocodrilos y enormes serpientes.

Al estar habituado a biomas selváticos con poca luz (aunque su área de dispersión llegó a abarcar praderas y estepas), posee ojos nictalopes, que permiten una notable visión en la oscuridad, merced a una membrana reflectante en el fondo del ojo que concentra la luz en el campo focal de la retina. Por otra parte, y a diferencia de otros felinos, son excelentes nadadores y están también adaptados para la caza de presas acuáticas y subacuáticas desde la superficie; en tales casos, las vibraciones de los peces, yacarés y tortugas les llegan nítidamente a través de sus patas y bigotes. El olfato del yaguar está muy bien desarrollado y puede detectar por el olor presas a bastante distancia, en tales casos abre la boca facilitando así una mejor llegada de las moléculas odoríferas a sus órganos olfativos. Posee también una poderosa mandíbula con sólida dentadura y fuerte efecto de palanca en los dientes caninos, que le permite romper los caparazones de tortugas y armadillos.

El fondo de su piel es a menudo de un color amarillo-anaranjado, con numerosos anillos o rosetas a los costados y manchas sobre la cabeza y el cuello. Es posible distinguir un P. onca de un P. pardus por la presencia de puntos dentro de las rosetas. Una condición conocida como melanismo puede causar que una P. onca se vea completamente negra (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente). Estos ejemplares son conocidos como panteras negras, pero no conforman una especie distinta.

Los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual a los tres años de edad aproximadamente, y las hembras cerca de un año antes. Las hembras dan a luz hasta cuatro cachorros después de 100-105 días de gestación, pero no educan a más de dos. Los jóvenes pueden ver a las dos semanas de vida, permaneciendo con la madre por un tiempo largo, de hasta dos años, antes de comenzar a establecer un territorio propio, el cual puede medir entre 25 y 150 km² (dependiendo de la disponibilidad de presa adecuada). En cautiverio, pueden vivir hasta 20 años.

Distribución

A la llegada de los europeos en 1492, el área de distribución de la P. onca era mucho mayor que en la actualidad; su límite septentrional se ubicaba en América del Norte, hacia el 35º de latitud N, encontrándose en parte sur de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos; su límite meridional se encontraba hacia los 40º S, en Chubut, Argentina. Desde el siglo XV hasta la actualidad, El jaguar ha sido exterminado por el hombre fuera de las áreas más selváticas o inaccesibles.

En Argentina, hoy aun se encuentran ejemplares en la yunga, en la zona Chaqueña y en la Selva Misionera. En Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se encuentra en la Selva Amazónica.

Originalmente habitaba desde la Patagonia hasta el sur de Estados Unidos, pero actualmente su distribución se ha reducido notablemente. Actualmente es visible en sitios poco habitados, cálidos de húmedos a subhúmedos, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina.

En México, Centroamérica y norte de Sudamérica el jaguar solo habita los bosques colindantes con el Mar Caribe, sin embargo hay excepciones: en México todavía hay algunos en el estado de Sonora, también hay 50 ejemplares en la selva tropical del Pacífico costarricense.

Su distribución actual es muy fragmentada si se la compara con la distribución que tenía en la época colonial. Actualmente sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución.

Amenazas actuales.

Aunque en la mayoría de los países en donde habita su caza es ilegal el jaguar se encuentra en peligro de extinción. Sus amenazas más importantes son la deforestación y la caza de la que es objeto.

La pérdida de hábitat es una gran amenaza para este felino. La selva tropical se destruye a pasos agigantados y se va transformando en prados donde las reses pastan. Al perder su hábitat los jaguares se quedan sin presas y se ven obligados a cazar animales de granja, cuando el granjero encuentra al jaguar normalmente lo mata.

La pérdida de hábitat reduce el territorio disponible para los jaguares, un estudio reveló que un macho necesita entre 50 y 100km² para él solo y así poder cazar, las hembras necesitan en torno a 25km². Si el espacio disponible permite que una población de x jaguares vivan allí cuando este número sea revasado los animales excedentes se quedan sin hábitat y se ven forzados a deambular kilómetros en busca de presas.

7-AGUARA GUAZU(Chrysocyon brachyurus)

El aspecto de este cánido tiene cierta similitud con un Galgo Ruso y con el Guepardo, siendo el cánido de mayor tamaño de América del Sur. Posee una llamativa coloración y aspecto más bien desgarbado, y resulta un corredor veloz y un notable saltador, adaptado perfectamente a la vida en terrenos abiertos o inundados gracias a sus singulares "zancos".

Aguará Guazú

De hábitos solitarios y aunque de aspecto temeroso, es totalmente inofensivo para el hombre. Es un animal solitario, sumamente tímido y cauteloso, de hábitos nocturnos o crepusculares. El Aguará Guazú se caracteriza por sus largas patas, su altura y su cabeza pequeña en proporción al resto del cuerpo. Su pelaje, largo y áspero, le permite desplazarse en áreas de vegetación intrincada y cortante como campos de espartillo.

Vive en zonas abiertas (inundables o inundadas), con pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte fuerte y palmares de caranday.

La coloración de su pelaje oscila entre un anaranjado y rojizo de acuerdo a la región en que habita. En la zona de la cruz posee un área de largos pelos negros (crin), como así también este color esta en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. El pecho posee un área de color blanco como también la punta de la cola y el interior de los pabellones auriculares. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm, y en la región de la cruz miden hasta 15 cm.

Su longitud es de alrededor de 1,30 metros, a los que se debe sumar los entre 30 y 45 cm de la cola. Su alzada es de 75-90 cm y su peso oscila entre los 20-22 Kg en estado silvestre, con pesos máximos de 30 Kg en cautiverio. Es un animal corpulento y sus largas patas son una notable adaptación a su ambiente que le permite correr velozmente, avistar por encima de los altos pastizales y habitar terrenos bajos, poco firmes e inundables en la proximidad de cursos de agua como arroyos, cañadas, esteros y lagunas.

Su andar es típicamente desgarbado debido a la posición que adopta avanzando con mano y pata del mismo lado (amblar), dejando así las típicas huellas yuxtapuestas. Su pisada difiere notablemente de otros cánidos que comparten su hábitat. Este modo de caminar le permite lograr un gran ahorro de energía y recorrer grandes extensiones.

Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.

Respecto a su dieta, en estado silvestre está descripto como un omnívoro generalista. Captura animales menores, entre ellos ranas, lagartos, lauchas de campo, peces de agua dulce, insectos y un buen número de aves, junto con sus huevos. También suele incluir en su dieta distintos frutos, gramíneas y raíces, y se cree que esto obedece al gran tamaño de sus molares. Además se ha comprobado que come animales muertos y carroña.

El Aguará Guazú conserva por largos períodos la misma pareja con quien acepta compartir el territorio. Su estación reproductiva se extiende de febrero a abril y los nacimientos se concentran entre los meses de julio y agosto con una camada promedio de dos crías, con excepciones de cinco en cautiverio, que nacen después de 60 a 65 días de gestación. El peso de los cachorros oscila entre los 350 y 450 gramos y al nacer tienen una coloración negruzca. Es común que el macho permanezca junto a la hembra durante el parto y que luego colabore con la alimentación y crianza de la camada.

El Aguará en peligro

Carcomido su ámbito original por el avance de las fronteras agropecuarias, el estatus de este animal resulta sombrío en la Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por temor infundado, este simpático cánido carga con el efecto negativo de una leyenda de origen europeo, que se ha arraigado en varias zonas de nuestro país como es la del "lobizón".

El Aguará Guazú es uno de los más bellos exponentes de nuestra fauna, pero acusado de atacar terneros y potrillos, infundadamente ya que sólo ocasionalmente habría capturado aves de corral, se ha fomentado su cacería indiscriminada. Además la alteración de su hábitat por la introducción de cultivos exóticos y las prácticas ganaderas intensivas, las forestaciones y las rutas asfálticas, lo han colocado en la lista negra de las especies en extinción.

El inofensivo y misterioso Aguará Guazú ha ido retrayendo, por todos los motivos expuestos, su área de dispersión. Si se extinguiera, no sólo desaparecería una valiosa especie, sino también la magia del paisaje nocturno del nordeste argentino. En las noches de luna llena ahora nada nos sobresaltará al recorrer los senderos.

Los pocos ejemplares que sobreviven hoy en día están en el este de Chaco y Formosa, en Corrientes y en el norte de Santa Fe. Si todavía existe en Misiones, Córdoba y sudeste de Santiago del Estero, su presencia es solamente relictual. Considerado una rareza, zoológicos y museos han contribuido, paradójicamente, a disminuir su número en el país.

8-OSO DE ANTEOJOS-Tremartos ornatus.
Su nombre se debe a que tiene dos manchas claras alrededor de los ojos que parecen un par de lentes. Es el único oso de América del Sur y se encuentra en gran peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y a que son cazados por su carne y su piel. Se cree que sólo quedan unos 2.000 osos en todo su rango de distribución.

Habita en las zonas montañosas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Sus hábitos alimenticios son vegetarianos y come principalmente frutas y hojas jóvenes. Como son buenos trepadores pueden subir por el tronco de los árboles en busca de alimento. Su piel es de color negro, pesan entre 80 y 125 kg. Las hembras son por lo general un tercio más pequeñas que los machos.

Llegan a la madurez sexual a los 4 años. Las hembras dan a luz a una o dos crías que nacen muy pequeñas. El período de gestación es de 7 meses, pero se cree que tienen implantación retardada, es decir que según la oferta de alimento el feto se implanta rápido o con cierto retardo para que el pequeño nazca antes del pico máximo de oferta de frutas y tenga suficiente alimento. La cría se queda con la madre entre 6 y 8 meses, después de los cuales se vuelve independiente.


Ballena Franca Austral (eubaleana australis)
Este cetáceo de la clase de los mamíferos, fue declarado Monumento Natural por una ley nacional del gobierno argentino.

La ballena franca se identifica fácilmente por las callosidades que se forman en su cabeza y labios. Éstas, pobladas de crustáceos y parásitos dan al animal una fisonomía característica que permite identificar a los individuos con bastante exactitud. Científicos como Roger Payne han estado indentificando ejemplares desde 1970 mediante fotos aréas. Se calcula que hay por lo menos 700 animales individualizados. Se sabe así que las poblaciones del hemisferio norte y el hemisferio sur no se mezclan, aunque la ballena austral frecuenta los océanos Indico, Pacífico y Atlántico, desconciéndose sin embargo, su migración hacia la Antártida.

La especie carece de aleta dorsal en el lomo pero posee una aleta caudal que se distingue por su hendidura, la aleta sobresale un tiempo en la superficie al sumergirse. Su coloración es negra.

Fisiológicamente posee dos espiráculos o respiradores dorsales que le permiten exhalar el aire a través de un soplo o presión de los pulmones que pueden lanzar un chorro en forma de “V” que puede alcanzar hasta 3 m de altura.

La ballena franca, al igual que otros grandes cetáceos, tiene la costumbre de realizar espectaculares saltos sobre la superficie del mar. Se especula que estos saltos pueden ser parte de un código de comunicación, de una suerte de actividad lúdica o simplemente deshacerse de los parásitos que habitan sobre sus callosidades.

Los sonidos emitidos por las ballenas han sido registrados sistemáticamente y sus estudiosos estiman que el objetivo es la comunicación entre individuos y la ecolocación para evitar obstáculos y buscar alimentos.

El buceo de la ballena suele durar unos 4 o 5 minutos aunque pueden llegar a permanecer sumergidas 40 minutos en caso de peligro. Generalmente, no avanzan más allá de los 150 m de profundidad.

Hábitos y ciclo reproductivo

La ballena franca del sur se distribuye a lo largo de todo el Atlántico Sur, pero sus principales zonas de alimentación se ubican en cercanías de la Antártida. Para reproducirse buscan aguas tranquilas y más templadas. En la región patagónica, la zona por excelencia de reproducción de las ballenas francas es la Pensínsula de Valdés, que como resultado es un observatorio de características únicas, optimo para proteger y estudiar a esta increíble especie.

Entre fines de abril y principios de mayo, comienzan a llegar los primeros ejemplares a los golfos Nuevo y San Jorge, en la Península de Valdes, alcanzando su número máximo en septiembre/octubre, para desaparecer las últimas, hacia fines de diciembre. Durante todo este período, en el que se sucederán la copula, el parto y el cuidado del ballenato, las madres sobreviven gracias a una importante reserva adiposa, ya que su principal alimento, el plancton marino (krill}, no puede hallarse en éstas aguas. Solo disponen de algunas larvas de langosta del fondo marino, para recuperarse volverán al mar antártico en donde cosumirán una tonelada de krill por día.

El ballenato nace de cola (de otra forma se ahogaría durante el parto) y es llevado a la superfice inmediatamente por la madre. Suele haber cerca otra ballena, que ayuda en el parto, o simplemente ayuda evitando que se acerquen potenciales predadores. A partir del nacimiento, la madre y su cría se desplazaran juntos.La ballena juega con su cría golpeando rítmicamente el agua con su aleta caudal.

Al nacer, el ballenato pesa unas 5 toneladas que se duplican a la semana. Se alimenta de la leche materna muy rica en grasa, lo que le permite crecer a un ritmo de 3,5 cm por día. La cría de la ballena tiene una piel bastante clara que se va oscureciendo con el tiempo.

Las ballenas alcanzan su madurez sexual a los 8 o 9 años. Pueden llegar a vivir unos 50 años, teniendo una cría cada tres años, ya que la gestación dura un año y otro año más, la lactancia. Tal es la razón por la cual es tan lenta la recuperación de esta especie protegida desde 1937.

En la península de Valdés se han identificado más de 1.200 individuos, aunque solo un 15% de ellos vuelven una vez al año, especialmente, las madres con sus crías y algunos machos. Pero la población en la penísula de Valdés esta creciendo a un promedio anual de 7,5%.

Matanza de Ballenas

El nombre de ballena franca se debe a que antiguamente, los balleneros encontraron que estos animales eran muy fáciles de cazar. En efecto, nadan lentamente, a tan solo 3 km por hora si se están alimentando y quizá a 7 u 8 en sus migraciones. Es una especie pasiva y confiada y su cuerpo flota después de muerto, lo que resultaba muy propicio para la faena en alta mar. La enorme cantidad de grasa subcutánea, fueron el factor detonante para las matanzas que han llevado a esta especie al borde de la extinción.

Los balleneros, solían arponear primero a la cría para luego atacar a la madre se acercaba dócilmente desesperada para salvar a su prole.

Vascos, holandeses, británicos y noruegos se dedicaba a esta actividad comercial en los mares del ártico. Hacia el siglo XVII, la ballena franca del norte había sido prácticamente exterminada. La caza comenzó orientarse hacia otra especie de características similares, la ballena franca de Groenlandia.

A partir del siglo XIX, aparecen nuevas flotas de caza de origen ruso, japones y norteamericana. Como consecuencia de la evolución naval, es posible aparejar navios de 500 toneladas con 6 o 7 lanchas balleneras y 40 personas como tripulación. Mientras tanto, se descubre una nueva especie todavía no explotada y tan rentable como las cada vez mas escasa ballenas del hemisferio nore: la ballena franca austral.

Entre 1804 y 1817, se cazan unos doscientos mil animales. La navegación a vapor y el cañón arponero permitirán que el peligro se extinción se acelere notablemente por sobre los ciclos de reproducción. La captura indiscriminada continua hasta 1962, año en que se registra el escalofriante record de 66.000 animales muertos.

La protección de la especie

Se ha intentado proteger a la especie desde 1935. En 1946, delegados de 19 países acordaron en la Comisión Ballenera Internacional establecer zonas de reserva y limitar científicamente las capturas. Sin embargo, numerosas contradicciones y presiones internas en los países balleneros llevaron a que en 1982 se estableciera la prohibición total de la caza de ballenas a partir de 1986. Actualmente, la población mundial de ballenas se halla en lenta recuperación.

9-MONO MIRIKINA
Aotus azarai (Humboldt, 1811)
Otros nombres: Mono de noche, mono nocturno, mono buho. titi tigre.

Es el único mono nocturno del mundo. Tiene ojos grandes y una cara redonda. Es monógamo y vive en parejas o en familias en los bosques, palmeras y selvas de Chaco y Formosa. Durante el día permanece escondido dentro de los huecos de los árboles o entre la vegetación. Puede comenzar su actividad a ultimas horas del día y extenderlas hasta media mañana.

Casi nunca baja al suelo y puede desplazarse con enormes saltos. La cría nace entre Agosto y Octubre y permanece con sus padres por dos años. Al ser pequeño puede acceder a hojas y frutos vedados para el mono caraya, con quien suele compartir los territorios sin competir por el alimento. También come insectos y pequeños vertebrados.

Sus principales predadores naturales podrían ser las rapaces nocturnas como el Ñacurutu, o felinos como el ocelote o el puma.

Vulnerable.

El 15% de su área de distribución esta protegida en el Parque Nacional Pilcomayo en Formosa.
Problemas: El desmonte y la introducción de ganado aumentan la población de insectos que lo parasitan y enferman.
Ocasionalmente es capturado para ser vendido como mascota o animal de laboratorio.

10-OSO MELERO O TAMANDUA-Tamandua tetradactyla
Estado de conservación
Riesgo bajo (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Vermilingua
Familia: Myrmecophagidae
Género: Tamandua
Especie: T. tetradactyla
Nombre binomial
Tamandua tetradactyla
Linnaeus, 1758

El oso mielero (Tamandua tetradactyla) es una especie de tamandúa de Sudamérica. Es un animal solitario, de nunerosos hábitats de selvas y de sabanas áridas. Se alimenta de hormigas, termitas y de abejas. Tiene fuertes quijadas que usa para romper nidos de insectos o para defenderse.

Habitat
El oso mielero se encuentra en Sudamérica desde Venezuela y Trinidad al norte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay a elevaciones de 2000 msnm. Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan viñedos y epifitas (presumiblemente debido a que están sus presas en esas áreas).

Morfología y comportamiento

La cabeza y cuerpo oscilan entre 5 a 9 dm y la cola tiene entre 4 a 6 dm. Las variaciones individuales y geográficas observadas del oso mielero ha hecho de su descripción taxonómica una dificultad. Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras de la espalda a la cola; las manchas más anchas las tienen cerca de la espalda . El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo. Los del norte de Brasil y de Venezuela al oeste de los Andes son todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado. Los osos mieleros poseen cuatro púas en sus manos y cinco en las extremidades posteriores. Para evitar pincharse sus palmas con las afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos. La parte inferior y el fin de la cola prensil son sin pelos. La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz, de donde la lengua está protrusa.

Las hembras de oso mielero tienen poliestro; se preñan generalmente en verano. La gestación oscila de 130 a 150 días y nace uno solo en primavera. Al nacer el joven oso no recuerda a sus padres; su piel varía de blanco a negro. Se afirma en el dorso de su madre por un periodo de tiempo y es depositado en una rama segura cuando su madre forrajea. Su vida en cautiverio puede alcanzar a 9 años y 6 meses.

El oso mielero es principalmente noctuido pero ocasionalmente activo diurno. Es común hallarlo en su nido durante el día en huecos de árboles o en cuevas de otros animales. Son solitarios. Se pueden comunicar cuando se buscan por celo y emitir un fétido olor por una glándula anal.

Come hormigas y termitas (formas arbóreas principalmente), que ubica por su esencia. Evita comer las hormigas que están protegidas por antialimentarios: fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas. Los osos mieleros, tal cual su nombre lo indica, gustan de la miel y de las abejas además de complementarlo con fruta y carne. Extraen a sus presas usando sus extremadamente fuertes garras para romper y abrir nidos y tomarlas con su elongada lengua (hasta 4 dm de longitud).

Estatus de conservación.

El osos mielero del sudeste de Brasil es listada en el CITES Appendix II.Están en importante regresión de población. Son matados por cazadores, con sus perros.A veces se los caza por los gruesos tendones de sus colas.

11-BOA CURIYU-unectes notaeus
Boa curiyú, anaconda amarilla

Estado de conservación
Riesgo bajo (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Boidae
Género: Eunectes
Especie: E. notaeus
Nombre binomial
Eunectes notaeus

La anaconda amarilla, boa curiyú (Eunectes notaeus), es una especie zoológica de anaconda, nativa de Sudamérica: Bolivia, Paraguay, Uruguay, oeste de Brasil, nordeste de Argentina. Es más pequeña que la conocida Eunectes murinus anaconda verde; alcanza un promedio de adulto de cerca de 3 m de largo. Su color de base es amarillo pardo con pintas y rosetas negras. Vive mayormente en hábitats acuáticos incluyendo charcas, margas, bancos en ríos y arroyos lentos. Su dieta: venado, cerdo salvaje, aves, grandes roedores, animales acuáticos como peces.

En áreas rurales de Argentina se pueden encontrar curiyús "domésticas" que viven sueltas dentro de las viveindas y galpones para combatir a roedores y sabandijas.

12-AGUILA HARPIA-Harpia harpyja
Águila harpía
Harpia harpyja

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Harpia
Vieillot, 1816
Especie: H. harpyja
Nombre binomial
Harpia harpyja
(Linnaeus, 1758)

El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja) es un ave, perteneciente al orden de Falconiformes, familia Accipitridae, que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral y la única del género Harpía. Su hábitat es el bosque lluvioso.
Se le llama también águila coronada aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a la Stephanoaetus coronatus y a la Harpyhaliaetus coronatus.

Las dimensiones promedio de la hembra del águila harpía son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas (196 centímetros de envergadura y un peso aproximado de 8 kilos. El águila harpía es la segunda águila más grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila de Filipinas (Pithecophaga jefferyi), aunque generalmente la harpía es más robusta. Su plumaje es gris en la cabeza; negro en la espalda, parte superior de las alas y el pecho; y blanco en la parte inferior de las alas y el abdomen. La cola es negra con tres bandas grises. Tienen una cresta de plumas erectiles sobre su cabeza. El águila harpía posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir incluso 40 años.

La edad reproductiva de esta águila harpía comienza a los 4/5 años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (20 a 40m aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan de 1 a 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 años. Los huevos incubarán 56 días después.

Son animales depredadores, más exactamente: superpredadores. Sus presas favoritas son los mamíferos trepadores como monos, perezosos y coatíes. También se alimentan de reptiles (como iguanas verdes, serpientes) y otras aves. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso). Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el cual caza, en efecto sus alas proporcionalmente respecto a su tronco no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas, la cresta y corona de plumas además de señal fanérica tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos los cuales sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas.

Se extiende desde el Sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el Sureste de Brasil y el Norte de Argentina. Vive tanto en la Vertiente Atlántica como en la Pacífica.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada.

El águila harpía es el ave nacional de Panamá. En este país es protegido por instituciones como ANCON, ANAM y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales entre otras.

Toma su nombre de las harpías, monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.

Curiosidades

Curiosamente apareció en el debut, en enero de 2008, en el reverso de los billetes de 10 Bolívares Fuertes, acompañado en su anverso por el indígena más famoso de Venezuela el Cacique Guacaipuro, perteneciente a la familia del nuevo cono monetario de la República Bolivariana de Venezuela. En la página web del Banco Central de Venezuela, al hablar sobre este billete, indica que es la especie más grande de los accipítridos en Venezuela, y se encuentra distribuida al norte del Orinoco, y en los estados Carabobo, Aragua, Miranda y Distrito Capital.

En Venezuela solo queda una especie de esta aves y se encuentra ubicada en la zona montañosa de la población de El Palmar, Municipio Padre Chien del Esdato Bolívar.

También, es el ave nacional de la República de Panamá; en donde vive casi exclusivamente en las regiones forestales en la provincia del Darién.

13-MANATI-Trichechus

MANATI-VACA MARINA-SIRENA
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Sirenia
Familia: Trichechidae
Género: Trichechus

Los manatíes son mamíferos del orden Sirenia, de la familia Trichechidae, género Trichechus, también conocidos como vacas marinas. Son herbívoros que pasan la mayor parte de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas ribereñas y del lecho marino de aguas poco profundas. La palabra "manatí" en la lengua indígena caribeña significa "con mamas". Su nombre científico proviene del vocablo latino Trichechus, que se refiere a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo; y el vocablo manatus se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías. Solamente la orca es su depredador natural

Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas, cerca de las costas de América y África. La especie Trichechus senegalensis, habita las costas de África occidental; la T. inunguis, habita la costa este de América del Sur y los ríos de la Amazonia y una tercera, la T. manatus, habita las Antillas y ríos y estuarios de la cuenca del mar Caribe, especialmente Río Dulce, Guatemala. El manatí de Florida es considerado una subespecie (T. manatus latirostris) y el manatí antillano, que habita desde el norte hasta el noreste de sur América es considerado como la subespecie T. manatus manatus.

Más recientemente se ha descrito una cuarta especie de manatí: el manatí enano T. bernhandi. Es próxima al amazónico, más bien una probable subespecie, que sólo alcanza el 1,3 m de longitud. Tiene una distribución muy restringida, unos 120 km del curso del rio Aruainho, afluente del Aripuanii, habita en las aguas claras de corrientes rápidas y se alimenta en posición horizontal y no verticalmente como hace su pariente.

Los manatíes son herbívoros, y se alimentan de unos 60 tipos diferentes de plantas, como hojas de mangle o algas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Los manatíes antillanos también comen peces de las redes.

La longitud del cuerpo alcanza entre 3 y 4,5 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna. Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg y mide de 9 a 12 dm de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos dos (2) años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes están bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80. Han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad son una especie protegida.

El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas, La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios, los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales, la cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.

En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer, se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor, como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Con el cierre o traslado de algunas fuentes de calor artificial se necesita calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.

14-RINOCERONTE NEGRO-Diceros bicornis
Estado de conservación
Extinto en estado salvaje
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Rhinocerotidae
Género: Diceros
Especie: D. bicornis
Nombre binomial
Diceros bicornis
Linnaeus, 1758

El rinoceronte negro (Diceros bicornis) es una de las dos especies de rinocerontes que viven en la sabana africana, junto con el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum). Se diferencia de éste en su menor tamaño (aunque, no obstante, llega a los 1.6 metros de altura y 1,500 kilos de peso, lo que lo convierte en el cuarto mamífero más grande de África por detrás del elefante africano, el rinoceronte blanco y el hipopótamo), su color gris ligeramente más oscuro y el labio en forma de pico prensil. Esta forma se debe a que se alimenta ramoneando las hojas de arbustos y en menor medida árboles bajos, mientras que el rinoceronte blanco come hierba del suelo y tiene un labio recto y ancho. Gracias a esta diferente dieta, estas dos especies, por lo demás de hábitos muy similares, pueden vivir en un mismo ecosistema.

El rinoceronte negro y la caza

El fenómeno de la carga causó sensación cuando en los siglos XIX y XX, los exploradores y cazadores europeos se adentraron en África y comenzaron a matar los rinocerontes por cientos.

La caza del rinoceronte se convirtió pronto en un deporte de riesgo cada vez más demandado por las élites de los países desarrollados, y entre los cazadores hubo personajes tan famosos como Theodore Roosevelt o Ernest Hemingway. Esta caza, unida a la persecución para surtir de cuernos a Oriente medio (donde todavía hoy se emplean para hacer el mango de dagas ceremoniales) y la medicina tradicional asiática, empujó irremisiblemente esta especie hacia la extinción.

En los años 60 se comenzó a protegerlo y se prohibió la caza y el comercio de cuernos de rinoceronte. Aun así, la caza furtiva continúa, a pesar de que en los parques nacionales africanos se sierra los cuernos a los ejemplares y los guardas suelen tener permiso para disparar sin aviso previo a los furtivos.La consanguineidad intenta evitarse mediante el intercambio de ejemplares entre distintos parques nacionales de diferentes países, entre otras medidas para preservar la especie.

15-CONDOR ANDINO -Vultur griphus
Las montañas de los Andes sudamericanos tienen un habitante de lujo: el cóndor andino, el ave rapaz más grande de la Tierra. Pero también se trata de una especie que ha sido diezmada y llevada al borde de la amenaza de extinción. Los cóndores andinos tienen, por supuesto, un nombre científico: Vultur Griphus. Y cuando tienen las alas abiertas en pleno vuelo pueden llegar a medir hasta tres metros de ancho.

Ficha Técnica

Nombre científico: Vultur griphus
Nombre vulgar: Cóndor andino
Orden: Falconiformes
Familia: Catártidos
Hábitat: es un habitante
característico de los Andes,
desde Venezuela hasta
Tierra del Fuego, en Argentina.

Hace algún tiempo estas aves abundaban en toda la Cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Pero su número fue decreciendo, principalmente porque han sido diezmados por los humanos e impactados por cambios en su hábitat.

El cóndor andino es un ave de carroña, al igual que su primo el cóndor californiano. Se alimenta también de crías recién nacidas de algunos animales de la zona. Cuando está en cautiverio, lejos de la amenaza de sus depredadores, puede vivir hasta 70 años.

La depredación colocó al cóndor andino en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación (IUCN).

En la actualidad hay programas para la conservación del cóndor y para la repoblación de las cumbres andinas con esta especie.
Una navegación por Internet demuestra que esta empresa de conservación es popular: hay portales sobre el cóndor andino y numerosos sitios dedicados a describir la especie.

Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus)


Este argentino es tan argentino como usted y está por desaparecer de la faz de la tierra. Dele una mano. ¿Cuál es la mejor manera de darle una mano? Es no molestarlo.